IDEAS DE CÓMO IMPULSAR LA DINÁMICA DE LA PASTORAL EN LA CADA UNO DE LOS ÁMBITOS.






Valioso para las coordinaciones zonales de pastoral.


DESDE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL


PLANIFICACIÓN
-          Construir o actualizar el PEIC. Insistiendo en el ideario de Fe y Alegría como marco de referencia, pues ahí se expresan claramente los valores y principios del Movimiento garantizando el elemento de identidad.
-          Hacer vida y fe la cultura institucional, comunitaria, regional y nacional.
-          Promover en el centro actividades que fomenten el empoderamiento, marcado por los valores éticos y la espiritualidad cristiana, y alejado de todo paternalismo.
ORGANIZACIÓN
-          Promover una estructura organizativa que facilite y promueva la participación.
-          Facilitar la participación dentro de la estructura organizativa de la escuela o centro.
-          Promover la toma de decisiones en función de lo colectivo, dejando de lado las posturas personales o particulares. 
-          Definir los acuerdos de convivencia escolar y comunitaria, ajustados a la ética y en coherencia con el ideario institucional. 
-          Promover estrategias cohesionadoras de los diferentes proyectos, programas y niveles educativos teniendo como marco orientador la escuela Necesaria de Calidad y la pedagogía del Educador Popular. 
EVALUACIÓN
-          Diseñar un proceso de control y evaluación apoyado en la reflexión y permeada de valores ético e identidad institucional. 
-          Valorar las reflexiones resaltando fortalezas, fortaleciendo debilidades e identificando nuevos retos.
-          Determinar el impacto de nuestra acción educativa y desde allí promover nuevas estrategias que innoven y logren el empoderamiento de nuestros discípulos y seguidores. 
-          Fomentar una cultura institucional en la rendición de cuenta, respecto a: manejo y uso de sus recursos, nivel de implicación de los diferentes entes en el desarrollo del PEIC, los proceso de Calidad y su incidencia e impacto comunitario
DIRECCIÓN Y LIDERAZGO
-          Un trabajo formal y sistemático de acompañamiento desde las instancias propias que deben hacerlo.
-          Generar un estilo de gestión que sea colegiado y horizontal (diálogo abierto, generar reflexión, participación, involucrar a los otros en la toma de decisiones, entre otros).
-          Hace falta una promoción interinstitucional para lograr la gestión de proyectos. Promocionando lo que hacemos y para quienes lo hacemos. 
-          Promover la formación personal-espiritual en los diferentes programas y proyectos que ofrece el Movimiento. 
ASPECTOS GENERALES:
-          Cuidar los criterios de selección de personal directivo que permita garantizar las credenciales propias del cargo pero sobre todo, que garantice la gestión de nuestros centros educativos, más allá, de lo estrictamente administrativo y efectivo en la entrega de recaudos.
-          Promover espacios de reflexión y crecimiento personal que fortalezcan el “ser docente con funciones directivas”.
-          Profundizar permanentemente en el centro en nuestro ideario e identidad como norte de todo nuestro accionar. Desarrollar creativamente propuestas que despierten el sentido de pertenencia, que se transforme en permanencia y adhesión al proyecto institucional.  Generar procesos que impliquen y vinculen a todo el personal. Cuidar las fuentes del ideario.
-          Favorecer la “resiliencia emocional y profesional”, para trascender la espiral de violencia y adversidad que nos embate cada día.
-          Atender la necesidad permanente de ser reconocidos/as.
-          Fortalecer la gestión de los Equipos Directivos.
-          Implementar reuniones zonales de pastoral con Directores y Directoras para sincerar sentimientos, dudas, temores, discrepancias.
-          Animar la vida cotidiana en lo pequeño.
-          Dentro de los espacios de las reuniones del equipo directivo se abran espacios para la formación y acompañamiento pastoral.
-          Promover en toda la comunidad escolar asumir la pastoral como eje transversal del quehacer de la escuela.
-          Desde la oficina  zonal se propicie la formación de los equipos directivos en cuanto a cómo se inserte la pastoral en la gestión institucional.
-          El responsable de la pastoral es el equipo directivo. Quien lo operativiza es la comisión de pastoral. Por tanto el equipo tiene que crear las condiciones para que la pastoral se desarrolle. Hacerle la vida posible a la pastoral institucionalmente. Estar al tanto del plan que tiene la pastoral y hacerle seguimiento.
-          Mirarnos desde estos procesos con unos indicadores específicos.
-          Revisar los criterios sobre la convivencia
-          Socializar la guía con el personal. Ganar a todo el personal de la Institución, docente y no docente para que se involucren en todo el proceso de la pastoral, asumiéndolo como un eje  transversal donde todos somos responsables, delegando  en ellos las distintas actividades que se programen desde la Coordinación.
-          Discusión y socialización del Plan Anual de la Coordinación de Pastoral tanto en el equipo directivo como con el resto del personal del centro.
-          Involucrar  la pastoral en la elaboración de los planes anuales de las coordinaciones de Pedagogía y Trabajo.
-          Generar espacios de reflexión, evaluación y autoevaluación individual  y Colectiva para determinar los avances y dificultades de la gestión.
-          Garantizar espacios para promover fraternidad entre los miembros del Equipo directivo y promover el desarrollo de liderazgos entre el personal del centro.


DESDE LA CONVIVENCIA Y COMUNIDAD:
-          ¿Cómo impulsar el proceso de Construcción de Ciudadanía / Convivencia Escolar?
-          Orientar las acciones de Vocerías Estudiantiles para canalizar la participación a través de los CCCE.
-          Ofrecer experiencias de participación real en la organización de la vida escolar: personal, estudiantes, representantes, comunidad local.
-          Promover modelos referenciales de vida: “recrear la figura de nuestras escuelas como comunidades de vida”
-          Institucionalizar y/o Fortalecer los espacios de guiatura y orientación escolar.
-          Incorporar a las madres voluntarias en nuestros planes de formación, para optimizar su apoyo dentro de las instituciones.
-          Reorientar los procesos de acompañamiento personalizados desde la acogida y establecimiento de acuerdos.
-          Aprender de los errores: “superar el temor a no equivocarnos”.
-          Incorporar en los  planes de formación temas relacionados con: Ética, Resolución de Conflictos, Inclusión, Transversalidad del Eje de Valores.
-          Incorporar los 12 tips de la Profesora Ingrid Luz Rodríguez, haciendo énfasis en los elementos de Acogida, Organización, Ambientación, Acompañamiento personalizado, establecimiento de acuerdos, resolución de conflictos, inclusión y transversalidad del eje valores.
-          Institucionalizar la cultura de la democracia para generar verdaderos procesos de participación.
-          Acompañar procesos: El acompañamiento debe  tener  elementos claros  para atender situaciones reales, tanto a lo interno como externo del centro. Se han de brindar herramientas para favorecer el acompañamiento formativo en función de atender necesidades e intereses  de la comunidad atendida
-          Promover el trabajo en equipo
-          Coherencia entre lo que se dice y hace: Actuar éticamente a nivel personal e institucional.
-          Tener clara la intención de cualquier actividad que se realice desde la pastoral
-          Renovación de la identidad: Muchos desconocen lo que somos y queremos.  Que es el movimiento.
-          Promover relaciones horizontales desde los diferentes actores involucrados en el proceso educativo docentes, equipos directivos, padres, madres, representantes, responsables, estudiantes y otras personas  de la comunidad local
-          Participación y promoción en campaña en beneficio de la comunidad educativa: salud, seguridad, respeto al ambiente, entre otros.
-          Revisar nuestra práctica. Revisar críticamente el currículo oculto en nuestras organizaciones. Establecer espacios de reflexión y contraste de nuestra actuación, los errores, las dificultades, mirando la coherencia con los valores humano-cristianos. Así aprender a darnos cuenta de los errores, debilidades, fallas y tener la oportunidad de corregirlos y crecer personalmente. Espacios de control y de contraste. Coherencia entre los principios y valores que promovemos. Desde el centro debemos aprender la necesidad de una rendición de cuentas.  Eso también enriquece a las comunidades.
-          Supone también una administración trasparente, dar cuenta de ellas responsabilidades de alumnos en su proceso de aprendizaje.
-          Incluir la realidad de los involucrados en las contextualización de los saberes
-          La participación consiente en donde lo humano tome relevancia.
-          Construir una comunidad educativa donde todos se sienten pertenecer
-          Involucrar a la comunidad; dar a conocer nuestra propuesta educativa, principios y espiritualidad.  Comenzando por nuestros equipos y  docentes.  Desde el ejemplo, para movilizar a los miembros de la comunidad.
-          Resaltar la importancia que tiene la ambientación y organización del aula en la construcción de comunidad.
-          Conocer este espacio donde vienes a convivir. Importancia que tiene esa acogida.
-          Al profesor que llega nuevo también es importante ubicarlo

EQUIPO Y ÁMBITO DE EXPLICITACIÓN COMUNITARIA DE LA FE
Tips para tener en cuenta:
-          Anunciar explícitamente la Buena Noticia de Jesús teniendo en cuenta un Diagnostico de la realidad. Partir de las situaciones, aspiraciones y preocupaciones de la gente.
-          Promover experiencias personales y comunitarias de Encuentro con Jesús.
-          Servicio: Promover pequeñas y grandes acciones que despierten la solidaridad, el servicio y compromiso.
-          Difusión de comportamientos alternativos: sentido ético del uso de las TIC´S.
-          Promocionar y Conformar comunidades. Creación de grupos de vida donde se  dialoguen los problemas y necesidades y se valore la vida, la persona y el entorno. Fomentar la vida nueva a la luz de las primeras comunidades cristianas. Encuentros informales donde se vivan los valores de la fraternidad en lo cotidiano.
-          Mantener las convivencias.
-          Anunciar desde la vida de la escuela, generar espacios de reflexión desde la realidad.
-          Ofrecer espacios para vivir y compartir la fe a los maestros.
-          Celebraciones de la vida, donde se tome tanto las alegrías, vivencias, cotidianidad, pero también el dolor que tantas veces nos pasa de largo en la escuela. Mantener las celebraciones litúrgicas. Celebraciones del año litúrgico, con sentido evangélico.
-          Implementar itinerarios de Formación pastoral que oriente a los EDA´S y docentes que permee todas las áreas del ser educativo.
-          Creación y Diseño del Curriculum de ERE.
-          Retomar metodología VER – JUZGAR – ACTUAR – CELEBRAR.
-          Retomar enfoque pastoral en el Currículo.
-          Incorporar Proceso de Pastoral de Escuela Necesaria de Calidad y su sistema de mejora.
-          Implementar las comunidades de vida, itinerarios de fe y otros espacios que garanticen la reflexión sobre la propia vida, los procesos personales y comunitarios de fe. 
-          Promocionar las prácticas y celebraciones cristianas propias de cada contexto.
-          Cultivar y desarrollar la sensibilidad espiritual. Desarrollar competencias espirituales – Vincular con la pedagogía de la Interioridad. Promover la espiritualidad a través de estrategias de prevención y recreación, lúdicas, artísticas, teatro y danza. Internalización y maduración de la fe a través del desarrollo de las competencias espirituales.
-          Fortalecer la identidad espiritual de la Instituciones a través de comunidades de vida que reflexionen y valoren el ser trabajadores, representantes, estudiantes y miembros activo de Fe y Alegría. 
-          Las actividades  pastorales que se realicen deben estar enmarcadas en el PEIC. 
-          Definir la intencionalidad de los distintos espacios zonales con una clave pastoral explicita
-          Educar en la fe partiendo desde la experiencia de vida de los destinatarios (Estudiante, Familia, Docente). Contar con un itinerario espiritual no solo para el personal sino para todos nuestros destinatarios. Hacerlo en vinculación con el eje - área de valores.
-          Profundización de la cultura, Interculturalidad, interreligioso  y ecuménico
-          Acompañamiento Espiritual  con personas capacitadas para ello.
-          Contar con un banco de estrategias y materiales
-          Organizar encuentros de centro para la vivencia de la fe
-          Vincularnos con las parroquias cercanas
-          Una política institucional de anuncio del evangelio
-          Promoción de participación ciudadana
-          Tener en cuenta a los diversos actores del centro educativo, tanto a los estudiantes como el equipo directivo, docentes, personal de servicio y familias. Iluminar la realidad con todos los agentes que hacen vida en la institución, considerando procesos evolutivos, con una ruta de acción. Partir de las aspiraciones y necesidades de los adultos, para ver los itinerarios de fe para ellos.  Más que doctrinas hay que pensar en itinerarios que ayuden a experimentar la fe.
-          Ponernos los pies de lo pedagógico, lo psicológico y lo mistagógico a la hora de trabajar la experiencia de Dios. Ir a la pedagogía de la iniciación de la fe. Y no reducirla a la ERE.  Darle la especificidad a cada una de estas mediaciones.
-          A los representantes no los veamos solo como representantes, sino como adultos que también vienen a la escuela a buscar el alimento de la fe.
-          No hay que limitarse al ámbito del aula, por más importante que sea.

ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR LA PASTORAL EDUCATIVA DESDE EL ÁMBITO CURRICULAR  Y PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
-          Redimensionar la forma de presentar la propuesta de pastoral educativa  de cada centro de acuerdo a su contexto.  Buscando responder las siguientes interrogantes ¿qué es? ¿Qué pretende? ¿Dónde  lo hago vida? ¿cómo?
-          Buscar coherencia en la propuesta curricular entre lo pedagógico y pastoral. Articulación entre las coordinaciones pastorales y pedagógicas. Programas de pastoral no divorciados de los procesos Enseñanza – Aprendizaje.
-          Perfiles de egreso que incluyan como competencia el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.
-          Desarrollo de Proyectos de Aprendizaje que lleven a los estudiantes a poder discernir, tomar decisiones y hacer uso adecuado de su libertad.
-          Construcción de una didáctica para la espiritualidad para todos los actores educativos.
-          Construir indicadores para la didáctica de la espiritualidad de acuerdo a las  etapas de desarrollo evolutivo.
-          Explicitar en el centro espacios para la reflexión y el encuentro interior. Condiciones para propiciar la relación con Dios.
-          Garantizar los procesos de acompañamiento y seguimiento de la acción educativa. Elaboración de instrumentos que permitan visualizar la pastoral educativa como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje.
-          Énfasis en los procesos de evaluación formativa y sistémica que desarrolla lo ético en todos los actores.
-          Brindar espacios para la toma de decisiones y el desarrollo de la autonomía.
-          Mirar el currículo desde los criterios de la guía, tomando indicadores que  puedan mirar en el currículo.
-          Tomar la esencia de lo pastoral como componente en fe y alegría desde sus ejes.
-          Resaltar que un currículo es para: Promover la formación de hombres y mujeres nuevos conscientes de sus potencialidades y de la realidad que los rodea, abiertos a la trascendencia, agentes de cambio y protagonistas de su propio desarrollo, comprometidos en obras de amor y justicia
-          Planificación de las áreas de manera conjunta presente pedagógico y pastoral de cara al diagnóstico.
-          Seguimiento y acompañamiento en función del plan diagnóstico a las  planificaciones de cada docente.
-          Elaborar un instrumento de observación en el aula a partir de la propuesta del ámbito curricular del documento de pastoral.
-          Tomando en cuenta los resultados del diagnóstico seleccionar los contenidos a tratar en el currículo.
-          Replantear el método de enseñanza-aprendizaje de modo que integre la conexión con la realidad y la vida del estudiante. (que puede ser el paradigma ignaciano o el ver-juzgar y actuar)´
-          Implementar al final de un tema un espacio reflexivo donde el estudiante en silencio se pregunte y responda para qué le sirve lo que ha aprendido de ese tema.
-          Elaboración de un cartel de valores implicando a todos los sujetos de la comunidad educativa. Evaluado también por toda la comunidad.
-          Socializar la propuesta  pastoral con toda la institución.

En la EVALUACIÓN considerar  las personas, los tiempos y el contexto desde unos criterios fundamentados en el movimiento que tome en cuenta la: Dimensión Ética. Dimensión Espiritual. Dimensión Afectiva. La dimensión estética.
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PREVER  CRITERIO CLAVE EN LOS ASPECTOS:   Equidad de oportunidades. Opción preferencial por los más pobres. Empoderamiento. Desarrollo del pensamiento crítico. La búsqueda del bien común
José Gregorio Terán
Coordinador Nacional de Pastoral

Comentarios

Entradas populares de este blog

INFORMÁTICA EDUCATIVA EJE TRANSVERSAL

Habilidades para La Vida